El Tribunal Permanente de los Pueblos
Fuente: Katholische Nachrichten Agentur
http://www.kna-bild.de
Los límites de la Responsabilidad Social Corporativa y de los códigos de conducta han hecho que resurja la denominadarendición de cuentas de las empresas multinacionales y de su control normativo. Esta es una de las solicitudes del movimiento que pretende establecer mecanismos institucionales que obliguen a rendir cuentas a las compañías. Se mezclan campañas de sensibilización con propuestas normativas de carácter voluntario.
Respecto a los códigos de conducta de las empresas, y teniendo en cuenta las dificultades relacionadas a la voluntariedad de los informes y a los sistemas de vigilancia y certificación de las empresas, la rendición de cuentas incide más en la elaboración de procedimientos de reclamación con el fin de detectar, investigar y responder a las infracciones que cometan las multinacionales, el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales, la presentación obligatoria de informes y la compensación de prácticas abusivas. El Tribunal Permanente de los Pueblos y el Tribunal Latinoamericano del Agua se articula, en parte, en torno a estas propuestas.
¿Qué es el Tribunal Permanente de los Pueblos?
El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) constituido formalmente en 1979, es un tribunal de carácter no gubernamental, del género de los tribunales de opinión o “Tribunales Russell” que vieron los crímenes de lesa humanidad cometidos por los Estados Unidos en la guerra contra el pueblo de Vietnam (1966-1967)
El TPP está integrado por cerca de 130 miembros nombrados por el Consejo de la Fundación Internacional Lelio Basso por el Derecho y la Liberación de los Pueblos, y su función es calificar y hacer visibles aquellas situaciones en que se planteen violaciones masivas de los derechos fundamentales, que no encuentren reconocimiento ni respuesta en las instancias oficiales. Se puede decir que el TTP representa la conciencia ética de los pueblos.
Hasta la fecha, el TPP se ha reunido en más de treinta ocasiones para juzgar hechos acaecidos en muchos países. A lo largo de todas estas sesiones, ha acompañado las luchas de los pueblos en la defensa de sus derechos fundamentales, juzgando simbólicamente desde situaciones de genocidio hasta cuestiones relacionadas con instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, pasando por hechos ligados a la negación de la autodeterminación, las invasiones extranjeras y la destrucción del ambiente.
Las sesiones que se están llevando a cabo contra las empresas transnacionales por los efectos de sus actividades en América Latina, tienen como objeto analizar y documentar los casos de violaciones de los derechos humanos relacionados, de manera directa o indirecta, con las operaciones de las corporaciones transnacionales.
Entre las decenas de empresas que han sido acusadas de tener graves impactos sociales, culturales y ambientales se encuentran, por ejemplo:
- Coca-Cola
- Anglogold
- Nestlé
- Unión Fenosa
- Drummond
- Monsanto
- Chiquita Brands
- Aguas de Barcelona
- Y otras..
Ejemplo de la actuación del TPP
Fuente: Katholische Nachrichten Agentur
http://www.kna-bild.de
En octubre del 2010 se celebró en Managua una sesión del TPP dedicada a la compañía Unión Fenosa. Y es que, como se expone en la sentencia final del tribunal, “la transnacional ha violado el marco jurídico institucional, constitucional y la normativa internacional, auxiliándose con los co-actores nacionales, quienes también son responsables. Ello deriva en la violación de los derechos humanos de la mayoría de los y las nicaragüenses”.
Durante este juicio simbólico, se analizó cómo las operaciones de Unión Fenosa en Nicaragua comenzaron en el año 2000, cuando se le otorgó la concesión de la distribución y comercialización de energía eléctrica para un plazo de treinta años. Desde entonces, la población nicaragüense ha visto cómo, bajo el argumento de que la empresa tenía pérdidas, Unión Fenosa empezó a cometer irregularidades y a no pagar a las generadoras, que, a su vez, dejaron de suministrar electricidad.
En consecuencia, la mayoría de la población se quedó sin suministro eléctrico, sufriendo los perjuicios de los permanentes racionamientos de Unión Fenosa. Además, se pudo constatar la ausencia de inversión en el mantenimiento de la red de distribución eléctrica y del alumbrado público, la ausencia de atención a los pobladores de asentamientos que llevan años solicitando ser legalizados, la reducción de la presencia de la compañía en las zonas rurales como parte de su política de ahorro de costos, etc.
Los diferentes testigos expusieron de forma detallada los hechos ante el tribunal, que pudo tener constancia así de que Unión Fenosa cometió repetidos abusos contra los usuarios del servicio eléctrico: desde el incremento injustificado de las facturas hasta los allanamientos de morada con cambio de medidor incluido, sin autorización del usuario. Y eso por no hablar de la política laboral de la multinacional española, cuya estrategia de reducción de costos generó más de 400 despidos a raíz de su llegada al país, además de recurrir a las subcontratas y hostigar a los sindicatos.
Fonte: Módulo 8 - Curso Mecanismos de Denuncia: Cómo responsabilizar a empresas transnacionales por violaciones de derechos humanos y delitos ambientales
Nenhum comentário:
Postar um comentário